Aumentan los casos de sífilis en Balcarce: advierten sobre una tendencia preocupante

Aunque en lo que va del año se registró una leve baja en los contagios semanales, el análisis interanual de casos de sífilis en Balcarce enciende una señal de alerta entre las autoridades sanitarias. El Hospital Municipal reporta un promedio de tres casos por semana, siendo los jóvenes el grupo más afectado.

Durante el año 2024, se realizaron 2.687 pruebas para detectar la infección, de las cuales 120 dieron positivo (incluyendo 23 casos de seguimiento). En la primera mitad de 2025, ya se efectuaron 1.551 determinaciones, con 49 positivos, de los cuales 11 eran controles. A mitad de año, las cifras muestran que ya se alcanzó el 57,7% del total de pruebas realizadas en 2024, mientras que los positivos representan un 40,8% de los del año pasado, lo que marca una tendencia ascendente que preocupa a los profesionales de la salud.

El doctor Lelio Grandi, ginecólogo, sexólogo y habitual columnista en Radio Líder, analizó esta situación no sólo desde lo estadístico, sino también en términos sociales y de salud pública. Según explicó, el resurgimiento de la sífilis no es un fenómeno aislado: a nivel nacional, el último Boletín Epidemiológico dio cuenta de un incremento del 95% en los casos registrados en 2025, totalizando 12.268 notificaciones. Las franjas más vulnerables son los adolescentes y adultos jóvenes, y el principal factor asociado es la disminución del uso del preservativo, junto con la escasa educación sexual y falta de campañas de prevención.

"La sífilis sigue siendo vista como una enfermedad tabú, algo que impide a muchas personas acudir al médico a tiempo", explicó Grandi. "Sin embargo, si se detecta de manera temprana, el tratamiento es sencillo y efectivo", remarcó.

El profesional también señaló que la enfermedad puede ser especialmente peligrosa en mujeres embarazadas, debido al riesgo de sífilis congénita, y alertó sobre una visión equivocada, particularmente entre los más jóvenes, que tienden a subestimar su gravedad. Grandi insistió en la necesidad de desmitificar el tema, y pidió que tanto médicos como autoridades sanitarias tomen un rol más activo: "Sin datos precisos y actuales es difícil combatir la enfermedad de forma efectiva", sostuvo.

¿Qué es la sífilis y cómo se manifiesta?

La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum, que puede presentar diferentes etapas:

  • Etapa primaria: aparece una llaga (chancro), generalmente indolora, en el lugar de contacto sexual. Puede pasar desapercibida y desaparece sola en unas semanas, pero es altamente contagiosa.

  • Etapa secundaria: se manifiesta con lesiones en piel y mucosas (en palmas y plantas, por ejemplo), fiebre, ganglios inflamados y malestar general. También remite sin tratamiento, lo que hace que muchas personas no busquen atención.

  • Etapa latente: no hay síntomas, pero la infección persiste. Si no se trata, puede evolucionar a una fase terciaria, con complicaciones graves en órganos vitales como el corazón, el cerebro o los huesos, incluso décadas después de la infección inicial.

Diagnóstico y tratamiento

La detección se realiza mediante pruebas serológicas de sangre, como:

  • VDRL (Venereal Disease Research Laboratory)

  • RPR (Rapid Plasma Reagin)

Ambas detectan anticuerpos producidos como respuesta a la infección.

El tratamiento estándar es la penicilina G benzatina, que continúa siendo altamente eficaz en todas las etapas de la enfermedad. El abordaje debe realizarse lo antes posible para evitar consecuencias mayores y frenar la cadena de contagio.

Un problema que requiere más conciencia

El aumento de casos en Balcarce refleja una realidad nacional: la sífilis está creciendo de forma sostenida y amenaza con volverse un problema estructural de salud pública. La solución pasa por una educación sexual integral, acceso garantizado a métodos de protección, y una mayor predisposición al diálogo sobre temas que aún se tratan como tabú.

"La sífilis es prevenible y curable", concluyó Grandi, "pero para eso necesitamos informar sin prejuicios, promover los controles médicos y reforzar la responsabilidad individual y colectiva en la salud sexual".

Comentarios

Comentar artículo